[vc_row parallax=”content-moving” css_animation=”fadeIn”][vc_column][vc_single_image image=”156″ img_size=”large” alignment=”center” css_animation=”fadeIn”][vc_custom_heading text=”Proyecto: Caminemos Juntos” font_container=”tag:h1|text_align:center” google_fonts=”font_family:Crete%20Round%3Aregular%2Citalic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal” css=”.vc_custom_1530242673861{padding-top: 30px !important;padding-bottom: 30px !important;}”][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=”¿Qué es?” font_container=”tag:h2|font_size:50|text_align:center|color:%230195b3″ google_fonts=”font_family:Roboto%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal”][vc_row_inner css=”.vc_custom_1530244478070{padding-right: 15% !important;padding-left: 15% !important;}”][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”544″ img_size=”full” alignment=”center” css_animation=”fadeIn”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]

CAMINEMOS JUNTOS trabaja por una CDMX incluyente para todos sus habitantes. Es el proyecto que da voz y visibilidad a niñas y niños, jóvenes, mujeres y hombres tanto adultos como ancianos que se identifican y asumen como pobladores indígenas en espacios urbanos.

Trabajamos en conjunto por el empoderamiento social y las buenas prácticas a través de la vinculación de actores multinacionales, gubernamentales, instituciones académicas, empresas y la sociedad civil para impulsar normas, políticas y regulaciones de inclusión y no discriminación.

Para ello ofrecemos acompañamiento, asesorías y herramientas de vinculación, salud y desarrollo comunitario.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=”Caminos” font_container=”tag:h2|font_size:50|text_align:center|color:%230195b3″ google_fonts=”font_family:Roboto%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal”][vc_row_inner css=”.vc_custom_1530244499219{padding-right: 15% !important;padding-left: 15% !important;}”][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]

La CDMX es la unión de habitantes con gran diversidad de pensamientos, modos de vida y de convivencia. Por ello es que la diversidad y la inclusión son los ejes motores de nuestros pasos enfocándonos y haciendo énfasis en:

  • Origen étnico
  • Equidad de género
  • Diversidad religiosa
  • Migración
  • Identidades
  • Escolarización inclusiva
  • Salud mental colectiva
  • Vivienda y comunidad

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”545″ img_size=”full” alignment=”center” css_animation=”fadeIn”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=”Andadas” font_container=”tag:h2|font_size:50|text_align:center|color:%230195b3″ google_fonts=”font_family:Roboto%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal”][vc_row_inner css=”.vc_custom_1530244533588{padding-right: 15% !important;padding-left: 15% !important;}”][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”546″ img_size=”full” alignment=”center” css_animation=”fadeIn”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]

Origen étnico

Trabajamos para que las características de origen en los grupos poblacionales, no sean motivo de discriminación y exclusión entre los habitantes de la CDMX.

Al rescatar las tradiciones y los valores ancestrales recuperamos el patrimonio cultural, lo que se traduce en buenas prácticas para la convivencia.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner css=”.vc_custom_1530244553207{padding-right: 15% !important;padding-left: 15% !important;}”][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]

Equidad de género

Fortalecemos escenarios de encuentros que reduzcan la discriminación y otros tipos de violencia por género. A diferencia de otros modelos de trabajo que se focalizan en grupos de mujeres, en CAMINEMOS JUNTOS buscamos generar que los miembros de una comunidad identifiquen las fortalezas en conjunto, por lo que mujeres y hombres trabajan sus femenidades y masculinidades para ejercer derechos y obligaciones que lleven a una vida libre de violencia.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”547″ img_size=”full” alignment=”center” css_animation=”fadeIn”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner css=”.vc_custom_1530244533588{padding-right: 15% !important;padding-left: 15% !important;}”][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”548″ img_size=”full” alignment=”center” css_animation=”fadeIn”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]

Diversidad religiosa

Buscamos que las diferencias religiosas no se vuelvan modos de conflicto entre los habitantes de una comunidad indígena.

Hoy día 4 de cada 10 habitantes que se reconocen como indígenas en la CDMX profesan una fe distinta a la católica. Hecho que ha enfrentado a familias, reduciendo con ello las redes sociales y de apoyo.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner css=”.vc_custom_1530244553207{padding-right: 15% !important;padding-left: 15% !important;}”][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]

Migración

Los grupos indígenas que habitan la CDMX han migrado no sólo de su territorio de origen sino de costumbres, de modos de vida, de condiciones de trabajo, lo que genera efectos nocivos para cada uno de los miembros de la comunidad. Por ello a través de modelos de apoyo colaborativo trabajamos los duelos acumulados productos de los diversos abandonos causados por la migración.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”549″ img_size=”full” alignment=”center” css_animation=”fadeIn”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner css=”.vc_custom_1530244533588{padding-right: 15% !important;padding-left: 15% !important;}”][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”550″ img_size=”full” alignment=”center” css_animation=”fadeIn”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]

Identidades

Las y los niños junto con los jóvenes se encuentran en escenarios de riesgo y vulnerabilidad ya que por sus condiciones etarias se encuentran en la búsqueda de una identidad que les otorgue certezas y seguridad.

Acompañamos a niñas, niños y jóvenes con talleres diversos y modelos colaborativos que posibiliten una disminución de conflictos identitarios. Así como convenios para la capacitación para el trabajo.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner css=”.vc_custom_1530244553207{padding-right: 15% !important;padding-left: 15% !important;}”][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]

Escolarización inclusiva

Trabajamos y promovemos la necesidad de contar en las escuelas de la CDMX con maestros y programas incluyentes para las niñas y niños de grupos indígenas.

LLevamos a cabo acompañamiento en la creación de normas y regulaciones que visibilicen el compromiso con la diversidad e inclusión. De igual modo, llevamos acompañamiento en las comunidades con grupos de apoyo a tareas para disminuir la desescolarización.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”552″ img_size=”full” alignment=”center” css_animation=”fadeIn”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner css=”.vc_custom_1530244533588{padding-right: 15% !important;padding-left: 15% !important;}”][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”553″ img_size=”full” alignment=”center” css_animation=”fadeIn”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]

Salud y Salud Mental colectiva

A través de modelos de salud comunitaria y rescate de la medicina tradicional de los grupos étnicos de origen, promovemos mecanismos de salud física y salud mental desde el hogar.

En paralelo trabajamos para que en los Centros de Salud de la CDMX se cuente con personal médico y programas incluyentes con esquemas de salud correspondientes a las cosmovisiones de los grupos indígenas.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner css=”.vc_custom_1530244553207{padding-right: 15% !important;padding-left: 15% !important;}”][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]

Vivienda y comunidad

Creamos de manera colaborativa dispositivos de trabajo entre los pobladores para acompañar las necesidades físicas y psicológicas de las niñas y niños, lo que reduce riesgos y vulnerabilidades.

Fomentamos trabajo colaborativo que sensibilice a los habitantes para construir escenarios comunitarios con bienes producidos colectivamente y sin distinciones

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”554″ img_size=”full” alignment=”center” css_animation=”fadeIn”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][/vc_column][/vc_row]